Conceptos claves

En las primeras clases teóricas, Rocío, nuestra profesora, nos hacía ciertas preguntas acerca de diversos temas y nosotros, en grupo, la contestábamos.


1. Diferencias entre igualdad y equidad.

Igualdad y equidad son dos principios tributarios que aunque no siempre se aplican al momento de legislar, son muy importantes. El principio de equidad suele confundirse con el principio de igualdad, pero claro está que no es lo mismo, ya que la equidad supone ciertas desigualdades con el ánimo.
    La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico. Es la ausencia de cualquier tipo de discriminación. El derecho a la igualdad es aquel derecho inherente que tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar de todos los demás derechos otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminación por motivos de nacionalidad, raza, creencias o cualquier otro motivo.
    La equidad es la virtud de la justicia del caso en concreto. Tanto el hombre y la mujer son capaces de hacer las mismas tareas ya que los dos tienen el mismo nivel de inteligencia y en una sociedad de equidad, justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva. Hace referencia a la igualdad del anónimo. 


 2. Concepto de educación 

Se denomina educación al proceso mediante el cual se adquieren competencias, habilidades y se promueve un desarrollo personal que tendrá como habilidad una mejor integración en la sociedad. En tanto proceso que deben acompañar a todo individuo, existen numerosas corrientes que intentan dar cuenta de este, de modo tal de que se obtengan resultados óptimos. La disciplina que se ocupa de esta problemática se denomina psicopedagogía.
El término proviene expresiones latinas que refieren al proceso de ser guiado. En efecto, los procesos de formación suele estar dirigidos por un individuo con mayor experiencia en la materia que se trate. Esto es especialmente cierto en la educación formal, ya sea primaria, secundaria o universitaria. En la mayoría de los países, esta educación forma está reglada desde el mismo estado.
Todos los principios que fundamentan el concepto de pedagogía son factores económicos y políticos.


3. Caridad y justicia social

¿Qué es justo y qué no? Difícil saberlo y definirlo. La justicia depende de los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona. El concepto tiene su origen en el término latino ''iustitia'' y permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho. 
Caridad es un término que sirve para definir una virtud teologal perteneciente a la religión cristiana, que consiste en amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo. Se trata de un amor desinteresado que surge por el mero deseo de darse a los demás sin pretender nada a cambio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario