Historia de vida de Julián

La siguiente actividad consta de analizar el desarrollo de una historia de vida, más concreto la historia de vida de Julián. Primeramente, para entender correctamente la actividad, diré el significado de la historia, la cual se define como la recopilación de un texto el cual narra la trayectoria vital de una persona.

En la historia de vida de Julián me centraré en las características de cada una de las etapas del proceso, es decir, como se ha ido construyendo sus creencias, saber su identidad, su ideología y cómo ha afectado a su vida la sociedad. 
Comencemos:

I. Sentido de la vida de los protagonistas:
  • Psicológica: Los aspectos psicológicos que resaltan en la vida de Julián comienzan desde el primer momento que comienza a narrar su relato: ''Esta es una historia real que me ha ocurrido...'' En ella, narra sentimientos como el aburrimiento que le proporcionaban sus amigos, emociones como la adrenalila que sintió al correr detrás de una mujer tras robarle su bolso o inquietudes al tener ganas de cambiar pero no lo lograba en poco tiempo.
  • Etnográfica: Nos encontramos ante una persona que vive en Madrid, en plena movida madrileña como podemos observar antes de su relato: ''La historia de vida de Julián indica también como la expansión masiva de la toxicomanía callejera comenzó en nuestro país en 1978 y 1979...''
  • Cultural: Al igual que en la etnografía, nos encontramos ante las características habituales de la movida madrileña, caracterizada por la gran cantidad de jóvenes drogadictos que hacen que la sociedad los transformen. Esto ocurre debido a la explosión natalicia, la crisis económica, la transición política y muchos factores más.
  • Pedagógica: Podemos ver ciertas referencias educativas en su hermano que es biólogo y estudió en Inglaterra debido a su buen expediente, su hermana que había terminado bachiller y él que lo había dejado en el primer curso.
  • Metafísica: Julián está totalmente condicionado a la sociedad debido a que al comenzar a trabajar y a empezar a salir con diferentes amigos, éstos hacen que se vaya por el peor camino que podría ir.
II. Identidad Humana
  • Autoconcepto: esto lo podemos observar al hacer Julián balance de si mismo como cuando comenta que se había vuelto un experto en robar o que ya había asumido que algún día iba a entrar en la cárcel.
  • Autonomía: esta identidad Julián la recibe al comenzar a trabajar en un restaurante, dejar los estudios y empezar a tomar las decisiones como empezar a tomar droga, robar...
  • Socialidad: esto aparece tanto con los amigos antiguos los cuales ''eran sosos y aburridos'' y las nuevas amistades, sobre todo con Ángel.
  • Aceptación de si mismo: esta etapa de la identidad humana lo podemos apreciar claramente cuando sabe que lo que está haciendo no está correcto y decide cambiar.
  • Entusiasmo: es decir, las ganas de seguir adelante, de buscarse la vida incluso esa misma tarde de pararse a pensar: ''yo lo que quiero es hacer otra cosa''
  • Objetivo y metas vitales: por supuesto, cambiar. Aunque sea difícil y él, por supuesto que lo asume.
III. Ideología o Conocimientos de los autores

        Nos encontramos ante el famoso fenómeno de la movida madrileña de Madrid, que consistía en un movimiento cultural de los primeros años de la Transición de la España posfranquista. La intención del lenguaje que tiene Julián es contar su historia de manera coloquial para que así llegue y pueda llegar a entenderla cualquier persona. 

IV. La existencia de los otros
  • Los comienzos de la familia: en su descripción hace referiencia de su familia. En ella cuenta que su padre es encofrador y su madre, ama de casa. Es el segundo de los tres hermanos. Su hermano mayor es biólogo y su hermana acaba de terminar bachiller. Viven en un piso pequeño en la zona norte de Madrid ya que tienen un nivel medio-bajo.
  • Socialización secundaria: Si anteriormente hablábamos de la relación que tiene con sus nuevos amigos, aquí añadiríamos como lo aceptan tras Ángel hablarles de él.
  • Ciclos laborales: Julián empieza a estudiar hasta que suspende su primer curso de BUP y empieza a trabajar en un restaurante.
  • Momentos críticos: aparecen en los últimos párrafos de su historia de vida, al aumentar los robos para conseguir dinero y darse cuenta que no debe seguir así.
V. Género, etnia y clase social

       Julián es un jóven nacido en 1962 en la ciudad de Madrid y es el segundo de los tres hermanos de su familia. Su padre es encofrador durante más de treinta años y su madre se dedica a realizar las tareas de casa. Viven en una casa de 50 metros cuadrados en la zona norte de Madrid. Además Julián afirma que estaba en una familia integrada, con las dificultades comunes a las familias españolas de nivel medio-bajo.

VI. Instrumentos para la recogida de datos

       Para elaborar esta historia de vida, Julián la realiza de manera autobiográfica. Lo podemos observar ya que comienza con comillas, acaba con las mismas y sobre todo se habla en primera persona. 
Esto hace que nos pongamos más en su piel ya que nos cuenta su vida de primera mano.

VII. Validación

       En esta historia de vida no he visualizado ninguna triangulación ya que él narra su propia historia, sin necesidad de intervenciones de familias o amigos. Aunque eso sí, bajo mi opinión pienso que hubiera estado muy bien que hubieran intervenido para así conocer sus pensamientos, sus opiniones sobre las drogas y sobre todo, sus sentimientos al ver lo que le ocurre a una persona querida.

 Historia de afán de superación. Aunque como él afirma sea difícil. Muy difícil. Y el primer paso es ese, darse cuenta que seguir ese camino no hace bien ni a ti mismo, ni a los demás que lo sufren igual o peor. Pero claro está, que se puede salir... por supuesto que se puede. 









No hay comentarios:

Publicar un comentario