Pedagogía lenta

Esta exposición grupal comienza ya siendo un teatro entre todos los componentes. Hacen ver como si nadie estuviéramos delante y ellos estuvieran preparando el trabajo en sus casas. Durante la representación, estos jóvenes visualizarán una serie de videos echos por nosotros en los que se mostrarán a todo el aula y que consisten en la representación de una clase normal de matemáticas donde unos niños/as están en clases de matemáticas aprendiendo las tablas de multiplicar. 
En el primer vídeo el profesor enseña a sus alumnos estas tablas dándole bastante importancia al tiempo del que dispone para enseñar a lo largo del curso todos aquellos contenidos que se les exige por el programa escolar, por lo tanto, lo único importante es el tiempo y no se le da importancia al tiempo que los niños/as necesitan para adquirir estos conocimientos ya que no todos son iguales y por lo tanto no todos aprenden al mismo tiempo, y por lo tanto, existen alumnos que se quedan descolgados del resto de la clase.


En el segundo de los vídeos se demuestra todo lo contrario, el profesor da importancia al tiempo que dedican esto menores para la adquisición de dichos conocimientos, sin ceñirse a un programa exigido por el sistema educativo, sino que respeta dicho tiempo evitando así dejar a niños/as descolgados de las clases y por lo tanto, procurar que todos los alumnos y alumnas vayan más o menos con un mismo nivel, y si no puede ser, parecido.


Tras la visualización de estos vídeos, los jóvenes conversan ya que hay alguno que no lo ha entendido y los demás se lo explica al resto, e incluso tienen diferentes opiniones y se ponen a debatir para aclarar las diferencias de esta nueva educación con corrientes culturales como la pedagogía lenta frente a la educación tradicional que es totalmente diferente a la nueva.
Finalizan con una dinámica grupal que utilizaremos para ver con qué cosas de la exposición se han quedado los asistentes a la misma. Esta dinámica se llama “La Telaraña”, y consiste en ponernos todos en círculo e ir pasando un ovillo de lana entre los asistentes y exponentes del tema repasando los aspectos positivos y negativos tanto de la pedagogía lenta como de la escuela tradicional y así formar al final de la misma una gran tela de araña en el centro de todos los participantes. A su vez, estos aspectos positivos y negativos se irán apuntando en una serie de papelitos que se pegarán en una cartulina para poder dejarla en la pared del aula y poder ver en cualquier momento en qué se basa la pedagogía lenta.



Si tengo que ser crítica conmigo misma. Me parece uno de los grupos que más me ha gustado por no decir el que más. La idea de los vídeos elaborados por ellos mismos y la dinámica de ''la telaraña'' fue una actividad bastante creativa y por supuesto dinámica. De este modo, me gustaría resaltar la importancia que debería de tener en nuestro sistema educativo la pedagogía lenta. Corriente que no se basa en ''a ver cuanto sabe este niño'' si no que ese niño sepa, utilizando el tiempo que necesite, un conocimiento pero de verdad, de esos que no se olvidan como por ejemplo y bien han plasmado mis compañeros... las tablas de multiplicar.






Rosa Cruz López
Claudia Jiménez Medina
Blanca González Ramos
Manuel Jesús Valera Cantador
Fernando Caballero Vivo
Carlos Romero Trevilla
José María Muñoz Luna

No hay comentarios:

Publicar un comentario